Se ha finalizado la restauración de la Iglesia de Bronchales. Además de una reparación de la cimentación, humedades, escaleras, techumbre, pintura, etc. que era necesaria por el estado de deterioro, se ha llevado a cabo una restauración de los aspectos artísticos con la intención de recuperar la imagen original de la Iglesia.

Cabe destacar en el interior, la columnas y arcos de rodeno recuperados durante el proceso de restauración, que junto con la imponente escalera de acceso al coro, también de rodeno macizo , envuelta en maderas nobles, roble y nogal, consiguen devolver al monumento el esplendor de antaño.
En la rehabilitación de tan singular monumento, se a proyectado una decoración neutra, consiguiendo destacar tanto los hallazgos pétreos anteriormente mencionados como las muestras de las pinturas recuperadas, perdidas por el paso del tiempo y realmente importantes dada la antigüedad de las mismas comprendidas entre los siglos XVI- XIX. Se han cuidado todos los detalles logrando que la esencia histórica del pueblo de Bronchales sea respetada y duradera en el tiempo.
Uno de los cambios más notables se ha producido en la torre del campanario (escalera, techos, campañas, mecanismos etc. que estaban en muy mal estado a juzgar por los comentarios de varias vecinas que lo conocían desde hace muchos años y ultimamente no se podía visitar.
La iglesia de Bronchales dedicada la Asunción de Nuestra Señora, está hecha de mampostería y fue realizada en el siglo XVI con nave de tres tramos cubierta con bóvedas góticas de crucería estrellada. Tiene capillas laterales, a ambos lados de la nave, cubiertas con pequeñas cúpulas sobre pechinas. La capilla del Santo Cristo conserva restos de estuco. El sistema de soportes se organiza a base de pilares fasciculados, con la rosca del arco decorado con motivos geométricos. La cabecera poligonal también tiene bóveda estrellada, adosada a los pies y con dos cuerpos, el superior de campanas. La entrada a la iglesia, en el lado de la epístola, se realiza por medio de un atrio con arco de medio punto, La portada sigue un esquema clásico con muy poca decoración y pertenece a la etapa neoclásica.
Apuntes históricos (1)
Apuntes históricos (1)
En 1689 Vicente Tormón Ruesta nos da la siguiente descripción:
“Tiene iglesia parroquial… labrada a lo moderno con capillas muy graciosas que la adornan guardando en su fabrica proporcion, sacristia con mas que medianos ornamentos, tiene coro baxo, organo, pila baptismal, torre con cuatro campanas y un cimbalillo pequeño pa hacer señal a misa, y relox.
“El retablo del presbiterio es de maçoneria de medio relieve con sagrario mui bueno y todo dorado, y por titular la Reina y Señora de Cielo y Tierra baxo el titulo de la Asuncion”.
De los retablos existentes en 1618 sabemos que el altar del Stmo. Nombre de Jesús situado en la parte de la epístola pasó a la capilla del Santo Cristo y el altar del Rosario pasó a una capilla propia, la segunda al lado del evangelio nada se sabe del antiguo retablo de pincel antiguo.
La capilla de Nª Señora del Carmen es de la primera de la que tenemos noticias documentales:
"Instituyo y fundo una capellanía perpetua… en la iglesia parroquial de dicho lugar de Bronchales en la capilla de Nuestra Señora del Carmen y de los gloriosos santos San Juan Evangelista y San Pedro, que es la primera a la parte del Evangelio, obrada fabricada por dicho Vicario y por mi Dn. Pedro Martínez Piqueras”.
Por el lado del evangelio está también la capilla de San José,
“cuyo retablo es de talla en blanco y el santo de maçoneria dorado y encarnado. Lo ha hecho por su devocion Joseph Segura de dicho lugar habitador y natural de Rodenas”.
En el lado de la epístola, la primera es la del Stmo. Nombre de Jesús como ya hemos visto, a continuación está la dedicada a San Francisco de Asís, similar a la primera,
“el retablo es de talla y la imagen de mazonería”, fue construida por la familia Siménez Soriano Royo.
En la capilla del Sto. Cristo con una imagen de cristo en talla de gran tamaño fundó Domingo Toribio una capellanía por su testamento, a ésta le sigue la de las Almas.
Planta de mampostería, con planta de cruz latina de una nave, cubierta con bóveda de crucería estrellada, al igual que la cabecera poligonal; los soportes son pilares fasciculados, con decoración geométrica en las roscas; las capillas laterales del s. XVII, se cubren con cúpulas decoradas con estucos de tipo geométrico; la torre está adosada en la parte de los pies y tiene dos cuerpos; la entrada es a través de un atrio que da a una portada neoclásica fechada en 1650; fue saqueada en la guerra civil.
No conocemos el nombre del arquitecto que dirigió la construcción pero podemos pensar fueran los Alonso de Hontanilla hijos de Juan Alonso y también Alonso de Barrio Dajo, ya que todos ellos trabajaron en la Sierra de Albarracín a finales del siglo XVI.
Retablo de San Cristóbal |
Más imágenes
Ver un reportaje con imágenes de esta iglesia en la Web de SIPCA (Abrir enlace)
Fuentes
(1) Cesar Tomás Laguía, canónigo Archivero que fue de
Hola, la foto que tiene de pie el comentario "Retablo de San Roque", en realidad es el de San Cristóbal. Este retablo se trasladó de dicha ermita a la iglesia del pueblo para su mejor consevación a finales del siglo pasado.
ResponderEliminarGracias por su comentario. Ya está corregido el error
ResponderEliminar