Páginas

Iglesia parroquial del Salvador de Terriente

Iglesia del Salvador: templo de una sola nave, con testero recto, crucero acusado en planta, torre adosada a los pies y pórtico cubierto. Está rodeado con un patio-cementerio actualmente abandonad. Construido con aparejo mixto, excepto el pórtico realizado con sillar en su totalidad. 

Fue construida en varias etapas a lo largo del siglo XVI: Capilla de San Pedro en 1550, Capilla de la Concepción en 1581. En la primavera de 1587 la obra estaba ya terminada. En 1675 se añade a los pies la capilla del Cristo de las Nieves. 

El pórtico presenta tres tramos cubiertos con bóveda de crucería y separadas con arcos fajones apuntados. Cuatro pilares en la parte anterior de sección compleja (tres columnas adosadas a pilares o contrafuertes, apoyados en plinto elevado de fuste liso y capitel decorado con astrágalos). Flanqueado el arco central del pórtico, dos medallones con los bustos de San Pedro y Santiago. 

Portada entre columnas estriadas, con tercio inferior acanalado, sobre plinto con dos bustos (masculino el de la izquierda y femenino el de la derecha). Arco de medio punto con dovelas re hundidas. En las albanegas dos medallones. Friso decorado con aves marinas, unidas por la cabeza de un geniecillo. Sobre él, hornacina avenerada y frontón enmarcado con aletas en forma de animales mitológicos. 

En el interior, nave cubierta con bóveda de crucería estrellada con arcos de separación de tramos apoyados en pilares decorados con esferas en los ángulos. Presbiterio con el mural y objetos de forja, modernos. 

En el lado izquierdo cuatro capillas cubiertas con bóveda de cañón con lunetos, dos con bóveda de crucería estrellada y la tercera dedicada al Cristo de las Nieves, dividida en dos tramos, uno con bóveda vaída y otro con cúpula y linterna sobre tambos octogonal. 

En el lado de la derecha tiene una portadilla plateresca fechada en 1547. Tambor esculturado (temas de la Virgen, el Niño, leones, corderos, etc). 

Coro alto sobre arco rebajado. Torre adosada a los pies, con tres cuerpos, construida con mampuesto y ladrillo. En conjunto, la construcción tiene carácter renacentista del siglo XVI aunque con rasgos gotizantes. Constituye la construcción de carácter religioso más interesante de la Sierra y su esquema sirvió de modelo a varias iglesias construidas a lo largo de los siglos XVI y XVII. [Mara Cedón]










Posted by Picasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario