
Construcción en mampostería de mediados del s. XVI. La nave está cubierta con bóveda gótica de crucería de nervios combados. Su portada es de estilo plateresco.
Tiene una cabecera poligonal y capillas entre los contrafuertes. El coro, reformado en el siglo XVIII, tiene antepecho con reja de forja. La torre está situada a los pies y presenta dos cuerpos de mampostería. La entrada en forma de atrio tiene portada clásica con arco de medio punto. Hacia el exterior acusa la estructura de tres niveles y la cabecera así como los contrafuertes. Se conserva la tapia del antiguo cementerio envolviendo al templo.
La capilla más antigua que se conoce en esta iglesia es la de la virgen de los Ángeles, instituida por el testamento de Domingo Pérez y Catalina Gómez Cordobés, vecinos de Valdecuenca, el 20 de Febrero de 1551.
Tiene una cabecera poligonal y capillas entre los contrafuertes. El coro, reformado en el siglo XVIII, tiene antepecho con reja de forja. La torre está situada a los pies y presenta dos cuerpos de mampostería. La entrada en forma de atrio tiene portada clásica con arco de medio punto. Hacia el exterior acusa la estructura de tres niveles y la cabecera así como los contrafuertes. Se conserva la tapia del antiguo cementerio envolviendo al templo.
La capilla más antigua que se conoce en esta iglesia es la de la virgen de los Ángeles, instituida por el testamento de Domingo Pérez y Catalina Gómez Cordobés, vecinos de Valdecuenca, el 20 de Febrero de 1551.
HISTORIA
En un extremo del núcleo se encuentra la iglesia de San Nicolás de mediados del siglo XVI, con una nave cubierta con bóveda de crucería estrellada y capillas entre los contrafuertes. Cabecera poligonal; tiene coro alto reformado en el siglo XVIII, con antepecho y reja. La torre a los pies, es de dos cuerpos, conserva la tapia del primitivo cementerio envolviendo al templo. Su portada es neoclásica, viéndose seriamente afectada por la guerra civil. Conserva un retablo barroco del s. XVII.
Sebastián de Utienes nos dice en 1618 de la iglesia:
“La iglesia parroquial es de una nabada labrada a lo moderno so inbocación del Señor San Nicolas, obispo, cuyo retablo y sacrario es de maçoneria dorado y dentro un tabernaculo la ymagen del Santo”.
Vicente Tormón Ruesta describe las capillas en 1689:
“Al lado del evangelio. La capilla del Nombre de Jesús, el retablo es de pintura y de talla dorado y el Niño Jesus de maçoneria dorado en medio en un nicho”.
“Y se sigue el retablo de S. Francisco Xavier dorado y el Santo en medio, de pintura, y este retablo lo dio de limosna el quondam Juan de Campos”. “Item otra capilla con el retablo de pintura y talla en blanco de Nª. Señora de los Angeles, y es de los descendientes del quondam Domingo Pérez que la fundó”, en ésta se colocó más tarde el retablo de san Nicolás que era de pintura y procedía “de la antigua iglesia que debió ser demolida a finales del siglo XVI para construir la que conocemos en el mismo lugar”.
“Item la capilla y altar de las almas, de talla y es del lugar. Y al lado de la epistola está la capilla de Nª. Señora del Rosario con retablo de pintura y talla dorada y la ymagen en medio su nicho de maçoneria dorada y encarnada. Es del lugar. Y en dicha capilla el altar de S. Ignacio dorado y el Santo de pincel.”
“Item la capilla de la Sma. Trinidad de pincel y talla dorada. Es de los herederos del quondam Jayme Murciano”.
Se fundaron varias capellanías, la de 1600 por el testamento de Jaime Murciano; la de 1657 de Domingo de Campos y Esperanza Navarro su mujer; en 1672 Juan Campos fundó otra en cumplimiento del testamento de su mujer María Terrer. La más antigua es la de la Virgen de los Ángeles, instituida por testamento de Domingo Pérez y Catalina Gómez Cordobés en 1551 por ella conocemos el origen de la capilla en la antigua iglesia, mandando que el que sobreviva mande hacer un retablo pequeño de la Virgen de los Ángeles para colocarlo al lado del altar mayor.
CESAR TOMAS LAGUIA, las iglesias de la diócesis de Albarracín, Revista “Teruel”, IET, Julio Diciembre 1964, número 32.
Galería de imágenes

No hay comentarios:
Publicar un comentario