Iglesia de Santiago de Albarracín

Iglesia de Santiago

Introducción

Se levanta en medio del actual casco urbano de Albarracín y allí con frecuencia se cruzaban los caballeros de Santiago en Aragón, pues esta orden estuvo muy relacionada con Albarracín en los años de su independencia. Su fábrica actual es obra del arquitecto Alonso del Barrio Dajo, quien la construía en 1600, aunque se terminó en 1626. La torre aún es posterior. Es un templo armonioso de una sola nave cubierta con bóveda de crucería estrellada y capillas hornacinas entre los contrafuertes que no se acusan el exterior. El altar mayor es obra de Pedro Castillejo, quien lo acaba en 1666. En esta iglesia, en la primera capilla del lado de la Epístola, se conserva un retablo pintado sobre tablas, algo incompleto, pero muy bello, dedicado a San Roque, San Sebastián y San Fabián, realizado por Jerónimo Martínez y fechado en 1524. El siguiente es de la Dolorosa; procede de un taller de Molina, ciudad siempre muy relacionada con Albarracín en todos los aspectos.”

Descripción de sus elementos más importantes

Tanto la nave como las capillas se cubren con crucería estrellada, excepto las dos capillas de la cabecera que tienen estucos de tipo geométrico.

Lado derecho: retablo realizado en 1542, con tablas del Martirio de San Blas, San Roque y las dos figuras de la Anunciación; se supone que de la culminación de dicho retablo desapareció la Crucifixión siendo sustituida por un lienzo de la Santísima Trinidad, del siglo XVII. Retablo del siglo XVII con lienzos de San Pedro y San Pablo. El retablo de la Dolorosa es del siglo XVIII, ensamblado con estípites; lienzo del Martirio de San Bartolomé y pinturas murales barrocas.

Presbiterio: Tres retablos del siglo XVII. Dos lienzos de gran tamaño sobre la Pasión de Cristo completan la decoración del presbiterio, así como las puertas de la sacristía, también del siglo XVII.

Lado izquierdo: retablo de San Juan Bautista, de estilo manierista del siglo XVII. Retablo de la Sagrada Familia y la Santísima Trinidad y la Talla de la Virgen del Rosario corresponden a la segunda mitad del siglo XVIII; también es dieciochesco el retablo de la capilla de Santa Bárbara, con dos lienzos sobre la santa: aparición de Cristo y su decapitación, de fines del siglo XVIII o principios del XIX.

La torre cuenta con cuatro cuerpos, de los cuales los dos últimos son de ladrillo; el tercero, cuadrado, presenta remates curvos en las esquinas y cuatro arcos de medio punto, mientras que el ultimo cuerpo, octogonal, exhibe pilastras en las esquinas. La remata un sencillo chapitel de piedra.


Pinturas importantes

De entre los seis retablos recompuestos, destaca la imagen de estilo tardo gótico de San Sebastián fechada en el siglo XV. Esta pintura es una de las más antiguas de Albarracín y, tal como reflejan las investigaciones realizadas como complemento de la restauración, fue traspasada de la Iglesia de Santa María a la de Santiago al ver que la primera estaba destrozada y el lienzo podía correr peligro. Una de las medidas adoptadas en esta pintura ha sido retirar la mazonería que se había añadido al cambiar su ubicación. "Se trataba de una mazonería muy peculiar nada acorde al retablo. La nueva es más simplista y en armonía con el estilo" explicó el presidente de la Fundación Santa María, Antonio Jiménez.

El retablo Mayor del siglo XVII es otro de los importantes elementos patrimoniales. Se trata de un trabajo de gran calidad que, según los estudios realizados, fue elaborado por Pedro Castillejo en 1666 aprovechando que también estaba labrando el principal de la iglesia de Orihuela del Tremedal. Tiene un interés añadido, pues los lienzos son de Jerónimo Jacinto de Espinosa, un afamado pintor valenciano de la época.

Otra de las obras de gran calidad que ha sido recuperada es la de la Sagrada Familia cuyo autor es José Cabello, un importante escultor de Teruel del siglo XVIII. Este retablo estuvo situado en el coro del santuario, sin embargo, con el paso de la Guerra Civil, la iglesia fue dañada enormemente y el coro quedó inutilizable. Los miembros de Regiones Devastadas, cuya misión fue arreglar los monumentos destruidos durante la guerra, eliminaron el coro por encontrarse en mal estado y trasladaron la pintura a una de las capillas, que ahora ha quedado ocupada con otros trabajos. Como consecuencia, se ha decidido instalar el retablo en la sacristía del siglo XVIII, en la cual se tiene previsto realizar las misas durante el invierno, "ya que es más fácil de calentar y además los fieles son menos en esta temporada", comentó Antonio Jiménez.

Los tres retablos restantes datan del siglo XVIII y rinden culto a Santa Bárbara, a La Dolorosa y a San Pedro y San Pablo. Se trata de muebles más modernos, concretamente de la época barroca, y que corresponden a un periodo de redecoración de la iglesia.

Descripción de Felix Benito Marín (1)

Comenzada hacia 1600 por Alonso del Barrio Dajo, tuvo que esperar hasta el siglo XVIII para su conclusión. Su perfil se recorta desde cualquier rincón de la ciudad, ya que se halla emplazada en una zona elevada. La bella torre, de considerable altura, hunde sus cimientos en la propia roca. Presenta una única nave, de tres tramos y cabecera pentagonal, con capillas laterales entre contrafuertes. Todo el conjunto se cubre mediante bóvedas de crucería estrellada, salvo las capillas laterales que comunican con la capilla mayor, las cuales lucen estucos de tipo geométrico. La torre dispone de cuatro cuerpos, de los cuales los dos últimos son de ladrillo; el tercero, cuadrado, presenta remates curvos en las esquinas y cuatro arcos de medio punto, mientras el último cuerpo, octogonal, exhibe pilastras en las esquinas. La remata un sencillo chapitel de teja.

Descripción de Santiago Sebastián (2)

La estructura del templo actual la dio el arquitecto Alonso de Barrio Dajo, que lo empezó hacia 1600, y sólo vino a terminarse a lo largo del siglo XVIII, cuando se colocaron en la nave las imágenes de tamaño mayor que el natural de los santos Eufrasio, Segundo, Tesifonte, Torcuato, Cecilio, Hesiquio e Indalecio. La nave como las capillas se cubren con crucería estrellada, por excepción las dos capillas de la cabecera tienen estucos de tipo geométrico que nos recuerdan similares del vecino pueblo de Bronchales.

Lado de la Epístola: El retablo del maestro, Jerónimo Martínez, realizado en 1524, con tablas del Martirio de San Sebastián, San Blas, San Roque y las dos figuras de la Anunciación; desapareció del remate seguramente la Crucifixión y fue sustituida, por un lienzo de la Santísima Trinidad, al parecer del siglo XVII. Retablo del siglo XVII con lienzos de San Pedro y San Pablo. Del siglo XVIII es el retablo de la Dolorosa, ensamblado con estípites; lienzo del Martirio de San Bartolomé y pinturas murales barrocas, decorativas.

Presbiterio: Hay tres retablos del siglo XVII. La imagen del titular en el mayor es ya del siglo XVIII, y los lienzos representan a Santa Teresa, Santa Bárbara, San Juan Evangelista, San Jerónimo y la Crucifixión; esta obra se atribuye a Castillejo. Dos lienzos de gran tamaño sobre la Pasión de Cristo completan la decoración del presbiterio, así como las puertas de la sacristía, también del XVII.

Lado del Evangelio: Retablo de San Juan Bautista, manierista, del siglo XVII, con imágenes de San Pedro, San Pablo y la Crucifixión. El retablo de San Pedro y San Pablo deriva del esquema del retablo de los Reyes en la catedral de Teruel. De la segunda mitad del siglo XVIII son el retablo de la Sagrada Familia y la Santísima Trinidad y la talla de la Virgen del Rosario; también es dieciochesco el retablo de la capilla de Santa Bárbara, con dos lienzos sobre la santa: aparición de Cristo y su decapitación de fines del XVIII o principios del XIX.

Referencias

(1) BENITO MARTÍN. Félix
Inventario arquitectónico de Teruel
(Patrimonio histórico de Aragón)
Departamento de Cultura y Educación, D. L. 1991
ISBN 84-7753-171-4

(2) SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago
“Inventario de Teruel y Provincia”,
Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. 1974.
Depósito legal: M. 28.476-1974.
I. S. B. N.: 84-369-0347-1.


Otras fuentes

Texto la introducción: Gran Enciclopedia Aragonesa en Linea)
Texto de pinturas importantes: Página de la Diócesis de Teruel y Albarracín




 

 

 

 

 



 





Fotografía de Luis Pellín



Almagro Gorbea (1993)

Posted by Picasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario